La presente obra es una compilación armoniosa, equilibrada y practica de trabajos universitarios. Nos introduce en el campo de la psicología mediante estudios sobre capacidades y habilidades sociales, el sueño, la ansiedad, el estrés y el miedo al fracaso, en una población común para todos los universitarios.
Paradigmas del desarrollo social: empresa, transparencia y sociedad es una obra colectiva que aporta una recopilación de trabajos de investigación, correspondientes a diferentes campos del conocimiento y actividad profesional.
Conceptualizar la definición de innovación es una tarea ardua dada la inexistencia de un punto de vista generalizable. Con la finalidad de aportar conocimiento respecto al estado de arte, a través de ocho capítulos, la presente publicación tiene una doble finalidad. Por un lado, describe la panorámica relativa a la innovación atendiendo no únicamente la...
La presente obra expone los impactos del covid-19 en los sectores productivos. Los cinco capítulos de la obra buscan explicar, desde diversas perspectivas, los efectos de esta pandemia. En el primer capítulo, se analizan los impactos en la orientación emprendedora de las pymes manufactureras en Aguascalientes. El segundo estudia cómo afectan las...
Este trabajo reflexiona sobre el tema del estanco del tabaco, de la fiscalidad en lo0s primeros años de México independiente y su discusión política por encontrar la forma más adecuada que diera sustento económico a un país que apenas iniciaba su vida como Republica. Para ello se plantean dos ejes analíticos. El primero esboza una visión general de la...
La flexibilidad estratégica es una Habilidad que pocas empresas poseen, ya que requiere de un conjunto de competencias organizacionales y gerenciales entrelazadas y articuladas que den como resultado la adaptación empresarial. Dado este contexto, el mercado impulsa a las organizaciones a recabar y analizar continuamente información relevante para tomar...
Partiendo de un ojo que ve un huevo, el sol, los genitales del toro, Bataille –que tenía un inusual talento interdisciplinario, acudiendo a diversas influencias y diversos modos de discurso para crear su trabajo– nos introduce en el temor atávico al miedo del placer y nos lo revela, asimismo, como un planteamiento repetitivo del contenido erótico,...
Esta obra en prosa que llevó primero el título de Libro Pagano, fue escrita cuando Rimbaud apenas contaba con 19 años y luego de terminar con su compañero sentimental Paul Verlaine que lo hirió de un disparo. Aquí, el autor intenta expresar su fracaso como hombre y poeta a través de torturados poemas en prosa, que años después de revolucionarían la...
Esta colección de cartas, escritas por el pintor holandés Vincent van Gogh a su hermano Théo, abarca su correspondencia personal desde 1872 hasta su muerte en 1890, fue publicada por primera vez de manera parcial en la revista Mercure de France, y completada en 1914. En ella, el lector puede seguir el tormentoso camino espiritual del artista, lo trágico...
Manuscrito encontrado en Zaragoza es uno de los productos más brillantes de la literatura fantástica. Su autor, el aristócrata polaco Jan Potocki, erudito arqueólogo e historiador, trabajo en ella a lo largo de doce años, y, apoyando su imaginación febril, plagada de obsesiones, en sus profundos conocimientos de las facetas más extrañas de la ciencia,...
Poesía torrencial. Sus versos abren surcos de fuego y estrían el espíritu del lector y lo avasallan con la púa ardiente y helada de los místicos. Un Rubenski prometéico, “Trastornado por universos”, navega por “dimensiones de las estelas cósmicas”, y canta una Estambul “de nostalgias”, “Esplendor de una antigua y moderna melodía”, “Laberintos de belleza”,...
Los cinco títulos que forman este paquete son: “RESPUESTA A SOR FILOTEA DE LA CRUZ”; “POESÍA AMOROSA”; “SONETOS Y ENDECHAS”; “LOS EMPEÑOS DE UNA CASA” y “EL DIVINO NARCISO”
Carl Schmitt Jurista alemán (1888- 1985): profesor de derecho público y crítico de la República de Weimar. Entre 1933 y 1936 se comprometió con el régimen nazi, en el cual vio la solución a la pérdida de soberanía del poder político del Estado. Alejado de la enseñanza en 1945, siguió ejerciendo gran influencia en juristas, historiadores y filósofos,...
Este volumen recoge cuatro ensayos sobre ontología y lógica de las normas. En lo sustancial, se analiza un problema y un dilema particularmente interesantes. El problema, denominado por Georg Henrik von Wright “problema ontológico de las normas”, consiste en determinar qué es lo que hay (o existe) cuando decimos que hay (o existe) una norma.
Con la precisión conceptual que caracteriza toda su obra, Hans Kelsen analiza en este libro las diferentes definiciones de la justicia que se ha ido formulando desde los griegos hasta nuestro siglo. Fiel a su relativismo axiológico, el creador de La teoría Pura del Derecho llega a la conclusión de que no es posible una definición universalmente válida de...
Daniel González Lagier Profesor de Filosofía del Derecho en la Universidad de Alicante. Es autor de los libros Acción y norma en G. H. von Wright (Centro de Estudios Constitucionales, 1995), G. H. von Wright y los conceptos básicos del derecho (Fontamara, 2001), The Paradoxes of Action( Klumer Academia Publisher, 2003), Emociones, responsabilidad y...
El libro que presentamos es una valiosa contribución en ese sentido. Su autor, uno de los protagonistas de esa labor de análisis y esclarecimiento, supo unir a una activa militancia en defensa de la dignidad humana, una objetiva lucidez para abordar los más arduos problemas de la teoría jurídica y de la filosofía política. Él decía: “por haber vivido a...
Este volumen recoge tres estupendos ensayos sobre las presunciones. El primero, “Sobre la presunción” (1983), de Edna Ullmann-Margalit, es un estudio clásico sobre el tema; el segundo, “Presunciones” (1998), de Daniel Mendonca, contiene un estudio crítico del ensayo de Ullmann-Margalit; y el tercero, “Las presunciones en el Derecho”, de Josep Aguiló, es...
El objetivo de la presente investigación es evidenciar las insuficiencias de comprender la abogacía desde una óptica acrítica. La inercia desplegada a través de los siglos ha generado que muchos problemas de la profesión se aborden superficialmente y sin considerar cuestiones que son necesarias poner a discusión.
Se examina la concepción del derecho humano de acceso al agua como un derecho universal, para que todo ser humano tenga acceso al vital líquido en cantidad y calidad adecuadas, para satisfacer todas sus necesidades de techo, comida, actividades productivas y de salud.
Esta obra habla de las teorías jurídicas que crearon el conocimiento del Derecho. El libro se refiere a “teorías” no a doctrinas (anhelos o ideologías). Da cuenta del Derecho que existe o existió, no del que debería ser.
En este libro el lector encontrará una discusión sobre el gobierno de los jueces. Desde la política judicial –subdisciplina de la ciencia política que estudia la relación entre jueces y política– se muestra la importancia del poder judicial en las democracias actuales...
El objetivo del texto es ofrecer justificaciones a favor del principio de atención preferente a los grupos desaventajados en el paradigma del Estado constitucional, que incluye derechos humanos y democracia, así como se debe considerar, en algunas circunstancias, primero las posiciones de ciertas personas y grupos, para asegurar el cumplimiento de sus...
El presente libro es producto de su investigación doctoral realizada en la Universidad de Alicante. En este libro se hace un recorrido por cuatro de los autores contemporáneos más importantes del pasado siglo, que se han ocupado del concepto de derecho subjetivo: Kelsen, Hohfeld, Hart y Dworkin.
ISONOMÍA (REVISTA de Teoría y Filosofía de Derecho) XLVIII / Abril 2018 Ezequiel Kostenwein Esteban Restrepo Saldarriaga Carmen Vázquez Fabio Vélez Leonardo García Jaramillo y Vicente F. Benítez-R
A lo largo de casi dos décadas, Isonomía ha contribuido enormemente a dinamizar la investigación y el debate teórico en el ámbito de la filosofía del derecho en México y se ha hecho un lugar digno fuera de nuestras fronteras. La notable apertura metodológica y temática de la revista le dio además un toque interdisciplinario y la convirtió en un espacio...
ARTÍCULOS _Antonio Peña Freire ¿Fue Auschwith legal? Legalidad, exterminio y positivismo jurídico _Marcelo Alegre Igualdad y preferencia en materia religiosa. El Caso argentino _Gustavo Ortiz Millán Sobre la distinción entre ética y moral TRIBUNA _Manuel Atienza Entrevista a Rodolfo Vázquez
PODER JUDICIAL Y DEMOCRACIA _Eugenio Bulygin Los jueces ¿crean derecho? _Ernesto Garzón Valdés El papel del poder judicial en la transición a la democracia _Michel troper El poder judicial y la democracia ARTÍCULOS _Rafael Hernández Marín Sobre la concepción lógica del derecho _Hugo Seleme Equilibrio reflexivo y consenso sobrepuesto
BICENTENARIO: ESTADO Y CONSTITUCIÓN _Roberto Gargarella Una maquinaria exhausta. Constitucionalismo y alineación legal en América _Faviola Rivera Castro Laicidad y pluralismo _José Antonio Aguilar Lucas Alamán y la Constitución ARTÍCULOS _Mark Platts ¿Quiénes tienen derechos humanos? _Jesús Rodríguez Zepeda Rawls: la moral y su método
TOLERANCIA Y PLURALISMO CULTURAL _Mark Platts, Detrás de la tolerancia _Faviola Rivera, Rawls, filosofía y tolerancia _Javier de Lucas, Sobre el papel del derecho y el contrato político en el proyecto intercultural _Francisca Pou, Contra la lengua invisible ARTÍCULOS _Pablo Perot, Tipos de reglas y el concepto de obligación jurídica CARTA ABIERTA: “UNA...
Son poco, muy pocos, los autores cuya obra marca un antes y un después, en la materia objeto de su dedicación. Tal es el caso de Michele Taruffo, procesalista felizmente atípico, trufado de epistemólogo y de teórico y filósofo del derecho, que ha tenido la audacia intelectual de adentrarse en un campo minado de dificultades. El de la decisión judicial en...
El libro que presento contiene las contribuciones al seminario “La teoría de los derechos fundamentales de “Robert Alexy”, organizado por la fundación Coloquio Jurídico Europeo y celebrado en Madrid los días 8 y 9 de noviembre de 2004. El seminario se ocupó en particular de dos cuestiones capitales de dicha teoría: el lugar que en ella ocupan los derechos...
En el año 2000 daba inicio en México el llamado <>. Ello representaba la derrota del partido hegemónico en el poder durante setenta años y el estreno de un gobierno de derecha. Quizás alertando lo que podría significar este tipo de gobierno, en alianza táctica con la iglesia católica y anticipando las posibles consecuencias en materia civil y...
-El modelo inmobiliario español y sus consecuencias1.- Introducción: panorama actual y tendencias en curso2.- Génesis del modelo inmobiliario español durante el franquismo3.- Culminación del modelo durante la democracia4.- consecuencias5.-Perspectivas y alternativas-Sobre la crisis y el decrecimiento
-Introducción-La necesidad de garantizar la rigidez de los “nuevos” estatutos regionales como razón de la creación de los consejos de garantía estatutaria. Las hipótesis alternativas.
-El juez en Roma: funciones y responsabilidad (Carlos Venturini)- El juez en Roma: el histórico dilema de la responsabilidad judicial (Margarita Fuenteseca Degeneffe)-Función y responsabilidad judicial en época postclásica justinianea-Responsabilidad judicial en Derecho medieval español-Responsabilidad judicial en Derecho español
El 26 de mayo de 2003, por iniciativa del Instituto Tecnológico Autónomo de México, la Escuela Libre de Derecho, la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco y el Instituto Nacional de Ciencias Penales, se inauguró la Cátedra “Ernesto Garzón Valdés”. Esta Cátedra nace con el propósito de honrar a uno de los más destacados y eminentes juristas y...
El 26 de mayo de 2003, por iniciativa del Instituto Tecnológico Autónomo de México, la Escuela Libre de Derecho, la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco y el Instituto Nacional de Ciencias Penales, se inauguró la Cátedra "Ernesto Garzón Valdés". Esta Cátedra nace con el propósito de honrar a uno de las más destacados y eminentes juristas y...
El 26 de mayo de 2003, por iniciativa del Instituto Tecnológico Autónomo de México, la Escuela Libre de Derecho, la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco y el Instituto Nacional de Ciencias Penales, se inauguró la Cátedra "Ernesto Garzón Valdés". Esta Cátedra nace con el propósito de honrar a uno de las más destacados y eminentes juristas y...
El 26 de mayo de 2003, por iniciativa del Instituto Tecnológico Autónomo de México, la Escuela Libre de Derecho, la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco y el Instituto Nacional de Ciencias Penales, se inauguró la Cátedra "Ernesto Garzón Valdés". Esta Cátedra nace con el propósito de honrar a uno de las más destacados y eminentes juristas y...
El 26 de mayo de 2003, por iniciativa del Instituto Tecnológico Autónomo de México, la Escuela Libre de Derecho, la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco y el Instituto Nacional de Ciencias Penales, se inauguró la Cátedra “Ernesto Garzón Valdés”. Esta Cátedra nace con el propósito de honrar a uno de los más destacados y eminentes juristas y...
El 26 de mayo de 2003, por iniciativa del Instituto Tecnológico Autónomo de México, la Escuela Libre de Derecho, la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco y el Instituto Nacional de Ciencias Penales, se inauguró la Cátedra “Ernesto Garzón Valdés”. Esta Cátedra nace con el propósito de honrar a uno de los más destacados y eminentes juristas y...
El volumen busca realizar un análisis académico sobre derecho internacional de los derechos humanos desde los lentes de la perspectiva de género. En los capítulos se revisan resoluciones de la Corte IDH, bajo un análisis crítico sobre el análisis probatorio que tiene lugar en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, en casos donde la víctima es...
El volumen Género, cultura y sociedad ofrece una recopilación de textos escritos por personas especialistas que reflexionan sobre los problemas sociales, políticos y culturales relacionados con los temas de género y especialmente con los de las mujeres. En esta emisión, se elabora sobre la diferencia sexual y su simbolización social, la bioética y los...
En el volumen La garantía de acceso a la justicia: aportes empíricos y conceptuales se reflexiona sobre el concepto de “acceso a la justicia”, se le vincula al principio de igualdad y se expone su aplicación en México y en países de América Latina, Asimismo, los artículos exponen críticamente los contextos sociales y políticos que...
El volumen Reflexiones jurídicas desde la perspectiva de género reúne las conferencias dictadas en el marco del Programa de Equidad de Género en la Suprema Corte de Justicia de la Nación de México durante 2009. Estas conferencias dan cuenta de la forma en que las características de género, asignadas a hombres y a mujeres, se encuentran insertas...
El volumen Género y educación: aportes para la discusión jurídica es una obra escrita por especialistas en las áreas de género y educación que aporta elementos para el debate sobre la justicia desde diversas ramas del conocimiento. En los nueve artículos que lo componen se describe la experiencia de las políticas educativas en materia de género que...
El volumen Género y bioética reflexiona sobre la necesidad de una perspectiva laica para abordar ciertos dilemas éticos asociados con la salud, la reproducción, la identidad, entre otras cuestiones que también deben analizarse desde un enfoque de género, dados los impactos diferenciados que las resoluciones excluyentes provocan en colectivos...
El objetivo de esta obra es generar un espacio de reflexión bioética que aborde nuestras cinco directrices generales: el comienzo de la vida humana, el final de la vida humana, la calidad de la vida humana, la ética de nuestra relación con el medio ambiente y la ética de la investigación científica. Estas reflexiones permiten recordar y rendir homenaje a...
Esta obra tiene como objetivo contextualizar los aspectos éticos, legales, políticos y religiosos ligados a la investigación en células troncales en México y América Latina. Con la exploración de los debates en estos ámbitos, se busca evaluar los riesgos que supone la persistente falta de regulación en este campo científico, ya que México parece ser un...
El perfil demográfico se ha modificado por la mayor esperanza de vida de la población, favorecida, entre otros factores, por el desarrollo médico y tecnológico. Este envejecimiento plantea retos particulares en el contexto de la atención médica, esto ha significado un incremento en las enfermedades neuro-degenerativas como lo es la enfermedad de...
En México, el tema de la legislación de la marihuana ha sido objeto de un debate amplio, especializado, representativo e incluyente, en el que se han dado a conocer las diversas voces y posturas de los ciudadanos de nuestro país.
Marcia Mocellin RaymundoLicenciada en Biología, maestra y doctora en el campo de la Bioética por la Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS), Brasil. Bióloga del Servicio de Bioética del Hospital de Clínicas de Porto Alegre, Brasil, donde actúa como consultora para asuntos regulatorios y de ética en la investigación.
El Colegio de Bioética, A. C. El Colegio de Bioética celebró sus diez años de vida con el simposio que se realizó en septiembre de 2013 y dio origen al presente libro. Desde su fundación, el Colegio se concibió como una organización sin fines de lucro, cuyo interés estría centrado en la promoción de la bioética desde una perspectiva científica,...
Del 23 al 25 de abril del 2013, por iniciativa del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), la Escuela Libre de Derecho (ELD) y la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), se llevó a cabo la primera edición de la cátedra "Ulises Schmill".
Del 23 al 25 de abril del 2013, por iniciativa del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), la Escuela Libre de Derecho (ELD) y la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), se llevó a cabo la primera edición de la cátedra "Ulises Schmill". Esta cátedra nace con el propósito de honrar a un destacado y eminente jurista y filósofo...
Del 23 al 25 de abril del 2013, por iniciativa del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), la escuela Libre de Derecho (ELD) y la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), se llevó a cabo la primera edición de la cátedra “Ulises Schmill”. Esta cátedra nace con el propósito de honrar a un destacado y eminente jurista y filósofo contemporáneo,...
Del 23 al 25 de abril del 2013, por iniciativa del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), la escuela Libre de Derecho (ELD) y la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), se llevó a cabo la primera edición de la cátedra “Ulises Schmill”. Esta cátedra nace con el propósito de honrar a un destacado y eminente jurista y filósofo contemporáneo,...
Del 23 al 25 de abril del 2013, por iniciativa del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), la escuela Libre de Derecho (ELD) y la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), se llevó a cabo la primera edición de la cátedra “Ulises Schmill”. Esta cátedra nace con el propósito de honrar a un destacado y eminente jurista y filósofo contemporáneo,...
Las preguntas que planteamos son simples, pero fundamentales: ¿Por qué leer hoy a Jean Jaques Rousseau (1712-1778)? ¿Qué sentido tiene, en los albores del siglo XXI, acercarse a la obra de este defensor de la democracia radical? ¿Qué conclusiones podemos deducir de su feroz crítica a la burguesía y apatía política? ¿Qué tanto le debe el neorepublicanismo...
La pregunta que planteamos es simple, pero fundamental: ¿por qué leer a Nietzsche (1844-1900) hoy?, ¿qué sentido tiene leerlo en los albores del siglo XXI y acercarse a la obra de este insigne pensador?, ¿qué conclusiones podemos deducir de su crítica radical a la religión convencional, a la moral y a las normas sociales de su tiempo?.
¿Qué determina que las instituciones funcionen? ¿Las constituciones escritas pueden tener un papel transformador en la política y en la sociedad? ¿Son la tradición y las costumbres opresoras del individuo, o son el cimiento de toda vida plena y sociedad funcional? Para cada una de estas interrogantes, y otras más, Edmund Burke (1729-1797) tiene una...
La obra de Jeremy Bentham (1748-1832) "merece ser estudiada por tres razones: 1) por ser una figura significativa en la historia de las ideas, 2) por la ·influencia que su obra ejerció en los acontecimientos históricos de su época y de épocas posteriores, y 3) porque sus ideas abren la posibilidad de un diálogo desde las preocupaciones teóricas del...
El Federalista (1787-1788) es un «alegato de algunos de los “padres fundadores” –Madison, Hamilton, Jay- de la Unión Americana a favor del régimen político que desde entonces existe en Estados Unidos: el gobierno representativo con separación de poderes. Pero no es cualquier alegato. Los textos que componen El Federalista son de tal profundidad, cuidado y...
Adam Smith (1723-1790) es considerado como uno de los padres fundadores de la ciencia económica, una de las figuras más sobresaliente de la llamada “Ilustración escocesa” y un clásico indiscutible en las ciencias sociales y la moral. La pregunta que nos planteamos es muy sencilla: ¿por qué leer a Smith hoy?, ¿qué sentido tiene, en los albores del siglo...
Desde el título mismo, el libro de Kandinsky, De lo espiritual en el arte, ofrece en gran medida la formula pragmática implícita de los expresionistas; pero ante todo, expresa por primera vez la tendencia a la unificación de una teoría del artista.
Cuando Ferdinand Lassalle esbozó este ensayo, ahora convertido en un clásico de los textos políticos occidentales, la búsqueda de una Constitución que adecuara las exigencias de la vida política de las naciones, y sus urgencias sociales y económicas, era un reclamo generalizado en toda Europa, cuando menos. La inquietud paralela en las naciones americanas...
A lo largo de cuatro años, Freud escribió más de mil quinientas cartas a su novia, pero no se han conservado las que corresponden a los cuatro últimos meses del noviazgo; es probable que el contenido, bastante platónico y romántico de las cartas, se base en que Martha fuese el primer y único amor real de su existencia.
Ouspensky abrió un amplio campo a la investigación de la psicología no oficial, es decir, esa psicología que en lugar de basar sus premisas en los datos aportados por la observación de la realidad, el análisis y la comparación de los fenómenos perceptibles en la psique humana, lo hace estudiando las fuerzas que están ocultas en el hombre, la...
El tipo de desarrollo temático de Sun Tzu acerca de la guerra, es el tratado militar más antiguo registrado en la literatura. En la china de esos tiempos, las necesidades sólo podían atenderse mediante la intriga o la guerra. Y la guerra, parte integrante del poder político de le época, se había convertido en un asusto de importancia vital para el Estado....
Esta obra ofrece un panorama general de la psiquiatría moderna comprendiendo el concepto como coerción social y opresión médica en el desarrollo de la vida cotidiana y la terapia clínica. El núcleo del trabajo del Dr. Thomas Szasz se sitúa en la línea divisoria que separa a la psiquiatría tradicional (partiendo de los trabajos de Freud, Jung, Adler, etc.)...
La ética protestante y el espíritu del capitalismo (Die protestantis Ethik und der Geist des Kapitalismus) escrita en 1904 y 1905 (aparecida en 1920-1921) es, sin duda, la obra fundamental del filósofo alemán Max Weber, considerado como uno de los más importantes representantes del liberalismo europeo justo en el momento en que se inicia su decadencia.
La presente obra es una síntesis del periodo más complejo y apasionante de la Historia de México, periodo que abarca tres cruenta y prolongadas guerras civiles y variados intentos de organizar un gobierno estable.
Leer cine cubre un ejercicio de más de tres décadas de interés y obsesión cultural sobre dos materias: el cine y la literatura; la literatura y el cine. Jorge Luis Borges en una valoración sobre Robert Louis Stevenson, El Dr. Jekyll y Edward Hyde transformados, comparaba el célebre libro de Stevenson con sus distintas versiones fílmicas. Para él, la...
Una de las tesis que caracteriza el pensamiento liberal es que toda intromisión del Estado contra la libertad de los individuos debe estar justificada. Supuesto entonces el valor intrínseco que esta concepción atribuye a la libertad del individuo, surge evidente para sus partidarios la necesidad de lograr establecer un principio –o conjunto de principios–...
En esta colección de ensayos sobre las emociones y la moralidad los autores exploran algunas de las cuestiones más apremiantes para la filosofía moral: ¿cómo es que las emociones, esos cambios espontáneos de nuestra consciencia, pueden ser influidas por los pensamientos racionales? ¿Qué papel juegan los sentimientos morales en nuestro compromiso con el...
El Dios del cristianismo es uno que no puede ser tomado como medio para alcanzar otros fines. Es un Dios personal y, como toda persona, es un fin en sí mismo. Es un Dios inútil. Sin embargo, a lo largo de la historia ha sido empleado con diferentes propósitos: para explicar o justificar regularidades científicas, para fundar la convivencia política, para...
Cornelius Castoriadis Cornelius Castoriadis nació en Estambul en 1922. Después de la guerra grecoturca de 1921, para escapar a la primera depuración étnica del siglo, su familia se trasladó a Atenas. Desde muy joven estudió filosofía y fue comunista. En 1944 se afilió al partido trotskista en Grecia. Se refugió en Francia en 1945 para escapar a la...
Desde su publicación en el año 2013, Octavio Paz y su círculo intelectual se ha convertido indiscutiblemente en un clásico. Biografía intelectual sobre el poeta y premio Nobel de literatura Octavio Paz (1914-1998), este ambicioso libro es una obra imprescindible que debe encontrarse en toda biblioteca personal.
Sergio Ortiz LerouxDoctor en Ciencias Políticas por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-México. Profesor-investigador de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). Ha publicado varios artículos y capítulos de libros en el campo de la teoría política.
Benjamín es una de las personalidades más originales de la cultura alemana de entre guerras de este siglo. Ensayista y teórico literario, el significado de su obra transciende los límites de la crítica y de la historia literaria en su acepción corriente, dado que renueva su concepto romántico como profundización de la obra de arte e interrogación a su...
En este texto, la autora, de manera convincente, sostiene que antes de intentar reformar o criticar a la policía, es preciso escucharla y tomar en serio sus argumentos. Ninguna política de seguridad pública podrá resultar exitosa, nos dice, si deja de tomar en cuenta cómo se ve la policía a sí misma, cómo se siente vista por los demás y cómo mira a los...
En la actualidad los cambios sociales se precipitan al ritmo marcando por los acontecimientos, que cada día afectan globalmente al planeta. Estos cambios deben ser asimilados por el derecho en general, y por el derecho civil y familiar en especial, para entre otras cosas, adoptar soluciones a los nuevos supuestos.
La participación de la ciudadanía se ha convertido en un hecho cada vez más frecuente en nuestras sociedades, a tal grado, que se ha constituido en un “indicador” democrático. Sin embargo, esta situación supone diversas problemáticas para las personas, especialmente cuando éstas intervienen para dotarse a sí mismas de derechos que las autoridades están...
Este ensayo aborda las relaciones de poder ejercidas a través de la institución carcelaria y el ejercicio descarnado que de éste se administra en el interior de la misma, haciendo evidente el fracaso en sus promesas de prevención del delito, corrección y resocialización de los condenados. Sin embargo, ante este fracaso que deslegitima el sistema...
El fenómeno de la pobreza posee una relevancia moral y política, no únicamente económica. Entraña un problema de carácter normativo (o sea, supone un imperativo ético) que expone por qué debe ser combatida. A menudo se da por sentada la idea de que la economía y las políticas públicas que la implementan tiene que ver con la administración de los bienes y...
En 1960, a fin de exponer su Teoría pura del Derecho mediante cuatro conferencias magistrales, y otros actos, Hans Kelsen acudió a la Facultad de Derecho de la UNAM, pero un quebranto en su salud evitó la conclusión de lo programado. Sin embargo, queriendo dejar testimonio de esto elaboró unos apuntes, en inglés, que sustentarían su exposición, los que a...
La presente obra expone los problemas más importantes de una doctrina jurídica del contrato, desde el punto de vista de la Teoría pura del Derecho. Con el término “contrato”, se designa un estado de hecho del orden jurídico interno. Pero el mismo estado de hecho existe igualmente –bajo el nombre de “tratado”– en el derecho internacional. En ambos casos...
El propósito de Hans Kelsen, el mayor teórico del Derecho del siglo XX, era establecer las condiciones previas a todo análisis jurídico concreto y no a la sistematización. La teoría pura es una teoría general, en la que el Derecho es un fenómeno autónomo cuyo conocimiento es el objeto de la ciencia jurídica como quehacer intelectual distinto de la Ética y...
¿Con qué cualidades ha de contar el abogado? ¿Cuál ha de ser su temperamento? ¿Y sus valores? ¿Sus objetivos? La persona que busque dedicarse a la abogacía, sea cual fuere la modalidad e incluso el sitio en que decida desempeñar este papel, necesita tener bien definidas las respuestas para estas cuestiones si no quiere fallar en el ejercicio de esta noble...
El presente libro insiste en el tema del pluralismo jurídico, en un diálogo entre autores mexicanos y autores de lengua inglesa. Los trabajos mexicanos están constituidos por textos casi exclusivamente de juristas, lo cual pone una novedad en un tema que ha venido siendo tratado principalmente por antropólogos. Por su parte, los textos sobre pluralismo...
El presente volumen contiene los últimos resultados del proyecto de investigación "Ciudades seguras". Sus antecedentes se refieren al diagnóstico efectuado al rubro de la seguridad ciudadana frente al delito. ¿Qué hacer para reducir la delincuencia hacia márgenes razonables? Como puede intuirse, las discusiones no únicamente tomaban en cuenta el...
En los ensayos que integran este libro encontraremos situaciones que cuestionan la integridad moral, ética y cívica del abogado, las cuales nos hablarán sobre el comportamiento y las acciones que aquél habría de tomar al enfrentarse a eventos como las injusticias, además de proponer cómo debe de cultivarse, sentirse y experimentar la justicia. El alma de...
El control del delito está en crisis, no solamente se han incrementado los niveles de delito, sino que éste se considera cada vez más como un aspecto normal del sistema económico y social, en lugar de verse como una disrupción o desviación. Los borrosos límites entre lo delictivo y lo legal se hacen evidentes en una gran variedad de áreas: desde las...
El presente volumen contiene algunos avances de investigación sobre el tema de Argumentación Jurídica. El autor explica, brevemente, la necesidad de suprimir la polisemia de la palabra “razón”, usada por los juristas de manera indiscriminada en los discursos filosóficos sobre la cuestión de la argumentación. En especial, el autor crítica la búsqueda,...
A finales del año 2001, el movimiento indígena mexicano se vio obligado a rechazar y desconocer las reformas constitucionales en materia de derechos y cultura indígena recién aprobadas, por contravenir los Acuerdos de San Andrés (Larráinzar, Chiapas) de 1996. Este hecho le provocó una nueva oleada de desacreditaciones políticas y mediáticas....
El presente trabajo tiene como objetivo presentar las posibles vías para aproximarse críticamente a la historia del derecho moderno a partir de dos temas de gran importancia para su funcionamiento: la violencia desplegada mediante el uso del discurso del derecho, que ocupa la primera parte, y la manera en que el discurso jurídico y la...