Más allá del bien y el mal, con una de las prosas más límpidas de toda la filosofía alemana, es el primer libro publicado por Nietzsche; una crítica dura a la modernidad. En él, el autor revisa temas que también analiza en obras como Humano, demasiado humano, La genealogía de la moral, pero, sobre todo, en Así habló Zaratustra.
Los estudios del presente libro se pueden ubicar como trabajos empírico-experimentales. En los distintos aportes se buscó recabar patrones, correlaciones y hace explícitas las variables que inciden en la formación de los traductores novatos, con la finalidad de apoyarlos en el proceso de la adquisición de la competencia traductora (PACTE, 2017). Además,...
Este libro es producto del proyecto de investigación titulado Políticas públicas de innovación tecnológica, impactos y retos para el desarrollo local entro del contesto de los sistemas de innovación regional: estudio del caso Ciudad Juárez, México; cuyo equipo de trabajo se interesó en discutir y analizar las condiciones y agentes planteados por la...
Este libro es ciertamente una obra capital del pensamiento político marxista, ya que compila los principales escritos del autor en torno a la teoría de la revolución permanente. Trotsky atraviesa las tensiones del «desarrollo desigual y combinado» del sistema capitalista mundial; entre la internacionalización de las fuerzas productivas y las problemáticas...
El libro “La vinculación comunitaria en la educación superior: reflexiones y aproximaciones” es el resultado de la colaboración entre la Universidad de Guadalajara y Universidad Intercultural de Chiapas. El texto que el lector tiene en sus manos es importante porque destaca el papel de la vinculación comunitaria como eje del modelo educativo...
Las teorías filosóficas de Nietzsche lanzan al hombre a los problemas existenciales totalizadores de la aventura sobre la Tierra. Nadie ha sido peor interpretado, más vilipendiado ni más ensalzado que el filósofo alemán, desde los albores del siglo XXI. Afirmó y mostró la necesidad de refundar todos los valores anteriores caducos y reformar el puesto de...
Agustín Mendiola Malerva es un empleado encargado de facturaren una empresa de distribución de medicamento; por azares del destino da el salto y pasa a ocupar la dirección jurídica de la distribuidora. Porque Agustín es licenciado en Derecho y fue un destacado alumno de su facultad. Esto no tendría nada en particular, pero hay un talón de Aquiles...
Esta colección de cartas, escritas por el pintor holandés Vincent van Gogh a su hermano Théo, abarca su correspondencia personal desde 1872 hasta su muerte en 1890, fue publicada por primera vez de manera parcial en la revista Mercure de France, y completada en 1914. En ella, el lector puede seguir el tormentoso camino espiritual del artista, lo trágico...
Este libro presenta un testimonio de cuentos kikapú entorno a la cacería, narrados por Chakisimecua, que refleja la cosmovisión kikapú, así como la de las tribus norteamericanas en general, al llevarnos al mundo mágico y espiritual de las narraciones ancestrales, opuesto al pensamiento racional. Sin embargo, dicha cosmovisión muestra un acercamiento al...
¿Alguna vez has sentido que dentro de tu cabeza está ocurriendo una Batalla mental? ¿Como si dos voces hablaran dentro de ti y no supieras cuál escuchar?
Con Carmilla, publicada por primera vez en el In a Glass Darkly en 1872, Le Fanu, uno de los grandes maestros universales del terror, consagra al vampiro en la novelística, preparando el terreno para Bram Stoker con Drácula.
A lo largo de la historia de la literatura la Parábola del hijo prodigo, basado en el relato bíblico del de Evangelio según San Lucas (XV: 11-32), ha encontrado gran variedad de interpretaciones y desarrollos. Le retour de l'enfant prodigue de Gide, escrito en 1907 y publicado en 1909, ha sido considerado como una verdadera obra maestra. Es un relato o...
Los textos que se incluyen en el presente volumen tiene origen en el XXVI Seminario Eduardo García Máynez, que se llevó a cabo del 25 de septiembre al 9 de noviembre de 2017, En el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), Con el apoyo de la Escuela Libre de Derecho, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-A) la Escuela Federal de Formación...
¿Por qué es relevante el deporte para la Filosofía y para el Derecho? ¿Pueden estas dos disciplinas aportar algo a la comprensión de esta práctica humana? Conviene averiguar si el deporte aporta algo a estas disciplinas académicas y, a la inversa, si el derecho y la filosofía son relevantes a la hora de comprender adecuadamente el deporte. El presente...
Robert Alexy Es profesor de Filosofía del Derecho en la Universidad de Kiel. Gran parte de sus investigaciones se centran en la llamada “teoría de la argumentación jurídica” que, según Alexy, sería un caso especial de la argumentación práctica en general, caracterizada por su sujeción a la ley y su estrecha relación con los procedentes judiciales y la...
Carl Schmitt Jurista alemán (1888- 1985): profesor de derecho público y crítico de la República de Weimar. Entre 1933 y 1936 se comprometió con el régimen nazi, en el cual vio la solución a la pérdida de soberanía del poder político del Estado. Alejado de la enseñanza en 1945, siguió ejerciendo gran influencia en juristas, historiadores y filósofos,...
Este volumen recoge cuatro ensayos sobre ontología y lógica de las normas. En lo sustancial, se analiza un problema y un dilema particularmente interesantes. El problema, denominado por Georg Henrik von Wright “problema ontológico de las normas”, consiste en determinar qué es lo que hay (o existe) cuando decimos que hay (o existe) una norma.
Con la precisión conceptual que caracteriza toda su obra, Hans Kelsen analiza en este libro las diferentes definiciones de la justicia que se ha ido formulando desde los griegos hasta nuestro siglo. Fiel a su relativismo axiológico, el creador de La teoría Pura del Derecho llega a la conclusión de que no es posible una definición universalmente válida de...
Ricardo Guastini Profesor de Derecho Constitucional y Teoría General del Derecho en la Facultad de Derecho de la Universidad de Génova. Es coeditor del anuario de estudios teóricos Analisi e diritto y codirector de las revistas Ragion practica y Materiali per una storia della cultura jurídica. Entre sus libros más recientes cabe mencionar: Le fonti del...
Este libro responde a lo que tiene que ser un diálogo fecundo con los juristas, preocupados por los problemas de la jurisdicción, y sobre todo, con los jueces. Los temas sobre los que versan son: los términos de la relación entre prueba y verdad, el papel que juega la argumentación en el desarrollo del proceso decisional y la perturbadora cuestión de las...
Profesor de Derecho de Amparo en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Yucatán. Entre sus libros más reciente cabe mencionar El juicio de amparo y la jurisdicción constitucional de la libertad (2021). Cuenta con estudios de doctorado por el Centro de Investigaciones Jurídico-Políticas de la Universidad de Tlaxcala. Ha compilad varios...
José Ramón Cossío / Luis M. Pérez de Acha La presente compilación, a cargo de José Ramón Cossío (ITAM) y Luis M. Pérez de Acha (Escuela de Derecho), reúne las colaboraciones de destacados juristas mexicanos – Ulises Schmill, Arturo Zaldívar, José Ramón Cossío, Carlos de Silva, Cuauhtémoc Reséndiz y José Roldán – relacionados con las modificaciones al...
El objetivo de esta obra es presentar una introducción amplia al derecho que permita al lector darse cuenta del carácter complejo y multiforme de lo jurídico. Los tres primeros capítulos se agrupan en torno a la pregunta ¿qué es el derecho? Y pretenden ofrecer tres respuestas distintas según se adopte una perspectiva estructural, funcional o valorativa.
El autor es profesor-investigador en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México adscrito a la academia de Filosofía e Historia de las Ideas. Como parte de su trayectoria académica se ha interesado también por la difusión de la ética y la filosofía a nivel medio superior, lo que se ha traducido en la publicación de varios libros de texto para...
ISONOMÍA (REVISTA de Teoría y Filosofía de Derecho) XLVIII / Abril 2018 Ezequiel Kostenwein Esteban Restrepo Saldarriaga Carmen Vázquez Fabio Vélez Leonardo García Jaramillo y Vicente F. Benítez-R
A lo largo de casi dos décadas, Isonomía ha contribuido enormemente a dinamizar la investigación y el debate teórico en el ámbito de la filosofía del derecho en México y se ha hecho un lugar digno fuera de nuestras fronteras. La notable apertura metodológica y temática de la revista le dio además un toque interdisciplinario y la convirtió en un espacio...
ARTÍCULOS _Antonio Peña Freire ¿Fue Auschwith legal? Legalidad, exterminio y positivismo jurídico _Marcelo Alegre Igualdad y preferencia en materia religiosa. El Caso argentino _Gustavo Ortiz Millán Sobre la distinción entre ética y moral TRIBUNA _Manuel Atienza Entrevista a Rodolfo Vázquez
JUECES Y POLÍTICA _Michele Taruffo Jueces y política: de la subordinación a la dialéctica _Alberto Dalla Vía Los jueces frente a la política ARTÍCULOS _Enrique Serrano La teoría aristotélica de la justicia _Sergio Muro ¿”Biases” en el análisis de Posner? ¿Tenía Baker razón?
ARTÍCULOS _Ricardo Caracciolo El problema de los hechos en la justificación de sentencias La interpretación de la Constitución: debates norteamericanos _Jamal Greene El originalismo de la Enmienda Decimocuarta _Roberto Niembro Ortega Una mirada al constitucionalismo popular _David Peña Rangel Constitucionalismo popular contestatario TRIBUNA Y Carlos de...
DEMOCRACIA Y GLOBALIZACIÓN _Michael Baurmann Globalización, democratización y el milagro europeo _Bruno Frey Gobierno flexible para un mundo globalizado _Philip Pettit Democracia y evaluaciones compartidas ARTÍCULOS _Marcelo Alegre Igualdad y discurso moral _Jaime Coaguila El análisis discursivo del derecho _Pedro Salazar Sobre Para pensar la política de...
El libro que presento contiene las contribuciones al seminario “La teoría de los derechos fundamentales de “Robert Alexy”, organizado por la fundación Coloquio Jurídico Europeo y celebrado en Madrid los días 8 y 9 de noviembre de 2004. El seminario se ocupó en particular de dos cuestiones capitales de dicha teoría: el lugar que en ella ocupan los derechos...
Son poco, muy pocos, los autores cuya obra marca un antes y un después, en la materia objeto de su dedicación. Tal es el caso de Michele Taruffo, procesalista felizmente atípico, trufado de epistemólogo y de teórico y filósofo del derecho, que ha tenido la audacia intelectual de adentrarse en un campo minado de dificultades. El de la decisión judicial en...
-Aclaración previa-El reconocimiento del derecho fundamental a la protección de datos de carácter personal-Los retos pendientes-Consideraciones finales-Referencias bibliográficas
-Retos de la dogmática civil española en el primer tercio del siglo XXI (Jesús Delgado Echeverría)-Obligaciones y contratos: un (nuevo) Código civil-Cambios en la matriz disciplinaria y en la comunidad científica
-Los valores jurídicos de Europa-¿Existe una constitución Europea? La construcción silenciosa de Europa-Valores democráticos y redes sociales-La revolución social de las redes sociales en internet
-Imperio de la ley y principios-presentación de un debate (Miguel Ángel Rodilla)
El 26 de mayo de 2003, por iniciativa del Instituto Tecnológico Autónomo de México, la Escuela Libre de Derecho, la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco y el Instituto Nacional de Ciencias Penales, se inauguró la Cátedra “Ernesto Garzón Valdés”. Esta Cátedra nace con el propósito de honrar a uno de los más destacados y eminentes juristas y...
El 26 de mayo de 2003, por iniciativa del Instituto Tecnológico Autónomo de México, la Escuela Libre de Derecho, la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco y el Instituto Nacional de Ciencias Penales, se inauguró la Cátedra "Ernesto Garzón Valdés". Esta Cátedra nace con el propósito de honrar a uno de las más destacados y eminentes juristas y...
El 26 de mayo de 2003, por iniciativa del Instituto Tecnológico Autónomo de México, la Escuela Libre de Derecho, la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco y el Instituto Nacional de Ciencias Penales, se inauguró la Cátedra "Ernesto Garzón Valdés". Esta Cátedra nace con el propósito de honrar a uno de las más destacados y eminentes juristas y...
El 26 de mayo de 2003, por iniciativa del Instituto Tecnológico Autónomo de México, la Escuela Libre de Derecho, la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco y el Instituto Nacional de Ciencias Penales, se inauguró la Cátedra "Ernesto Garzón Valdés". Esta Cátedra nace con el propósito de honrar a uno de las más destacados y eminentes juristas y...
El 26 de mayo de 2003, por iniciativa del Instituto Tecnológico Autónomo de México, la Escuela Libre de Derecho, la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco y el Instituto Nacional de Ciencias Penales, se inauguró la Cátedra “Ernesto Garzón Valdés”. Esta Cátedra nace con el propósito de honrar a uno de los más destacados y eminentes juristas y...
El 26 de mayo de 2003, por iniciativa del Instituto Tecnológico Autónomo de México, la Escuela Libre de Derecho, la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco y el Instituto Nacional de Ciencias Penales, se inauguró la Cátedra “Ernesto Garzón Valdés”. Esta Cátedra nace con el propósito de honrar a uno de los más destacados y eminentes juristas y...
El volumen busca realizar un análisis académico sobre derecho internacional de los derechos humanos desde los lentes de la perspectiva de género. En los capítulos se revisan resoluciones de la Corte IDH, bajo un análisis crítico sobre el análisis probatorio que tiene lugar en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, en casos donde la víctima es...
El volumen Género, cultura y sociedad ofrece una recopilación de textos escritos por personas especialistas que reflexionan sobre los problemas sociales, políticos y culturales relacionados con los temas de género y especialmente con los de las mujeres. En esta emisión, se elabora sobre la diferencia sexual y su simbolización social, la bioética y los...
El volumen Democracia y ciudadanía: perspectivas críticas feministas muestra que la construcción de la democracia moderna no es posible sin la contribución de las teorías políticas feministas. El libro articula las diversas críticas al carácter excluyente del proyecto democrático liberal, como las nociones de individuo y razón, así como la...
El Volumen Arte, justicia y género reúne a personajes de la academia, el periodismo y la literatura, quienes exponen la convergencia entre la justicia y el arte, y demuestran cómo, a partir del reconocimiento de lenguajes e interpretaciones compartidas, el Derecho recupera libertad, flexibilidad y contexto.
El volumen Las mujeres en los conflictos armados: el papel del derecho internacional humanitario examina el funcionamiento y alcance del derecho internacional humanitario cuando se trata de proteger los derechos de las mujeres en escenarios de confrontación bélica. Los textos reunidos ofrecen una visión panorámica del papel de las mujeres en la...
Este volumen busca, mediante un análisis descriptivo y desde un enfoque multidisciplinario, realizar un análisis crítico de la estructura patriarcal en los procesos de impartición de justicia y en la creación de las leyes que buscan garantizar los derechos de las mujeres, a través de un concepto central: la masculinidad.
El objetivo de esta obra es generar un espacio de reflexión bioética que aborde nuestras cinco directrices generales: el comienzo de la vida humana, el final de la vida humana, la calidad de la vida humana, la ética de nuestra relación con el medio ambiente y la ética de la investigación científica. Estas reflexiones permiten recordar y rendir homenaje a...
Esta obra tiene como objetivo contextualizar los aspectos éticos, legales, políticos y religiosos ligados a la investigación en células troncales en México y América Latina. Con la exploración de los debates en estos ámbitos, se busca evaluar los riesgos que supone la persistente falta de regulación en este campo científico, ya que México parece ser un...
El perfil demográfico se ha modificado por la mayor esperanza de vida de la población, favorecida, entre otros factores, por el desarrollo médico y tecnológico. Este envejecimiento plantea retos particulares en el contexto de la atención médica, esto ha significado un incremento en las enfermedades neuro-degenerativas como lo es la enfermedad de...
En México, el tema de la legislación de la marihuana ha sido objeto de un debate amplio, especializado, representativo e incluyente, en el que se han dado a conocer las diversas voces y posturas de los ciudadanos de nuestro país.
Marcia Mocellin RaymundoLicenciada en Biología, maestra y doctora en el campo de la Bioética por la Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS), Brasil. Bióloga del Servicio de Bioética del Hospital de Clínicas de Porto Alegre, Brasil, donde actúa como consultora para asuntos regulatorios y de ética en la investigación.
José Salvador ArellanoDoctor en Filosofía por la Universidad de Guanajuato. Profesor de tiempo completo en la Universidad Autónoma de Querétaro. Titular de la Cátedra de Ética.Robert T. Hall
Del 23 al 25 de abril del 2013, por iniciativa del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), la Escuela Libre de Derecho (ELD) y la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), se llevó a cabo la primera edición de la cátedra "Ulises Schmill".
Del 23 al 25 de abril del 2013, por iniciativa del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), la Escuela Libre de Derecho (ELD) y la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), se llevó a cabo la primera edición de la cátedra "Ulises Schmill". Esta cátedra nace con el propósito de honrar a un destacado y eminente jurista y filósofo...
Del 23 al 25 de abril del 2013, por iniciativa del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), la escuela Libre de Derecho (ELD) y la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), se llevó a cabo la primera edición de la cátedra “Ulises Schmill”. Esta cátedra nace con el propósito de honrar a un destacado y eminente jurista y filósofo contemporáneo,...
Del 23 al 25 de abril del 2013, por iniciativa del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), la escuela Libre de Derecho (ELD) y la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), se llevó a cabo la primera edición de la cátedra “Ulises Schmill”. Esta cátedra nace con el propósito de honrar a un destacado y eminente jurista y filósofo contemporáneo,...
Del 23 al 25 de abril del 2013, por iniciativa del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), la escuela Libre de Derecho (ELD) y la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), se llevó a cabo la primera edición de la cátedra “Ulises Schmill”. Esta cátedra nace con el propósito de honrar a un destacado y eminente jurista y filósofo contemporáneo,...
Las preguntas que planteamos son simples, pero fundamentales: ¿Por qué leer hoy a Jean Jaques Rousseau (1712-1778)? ¿Qué sentido tiene, en los albores del siglo XXI, acercarse a la obra de este defensor de la democracia radical? ¿Qué conclusiones podemos deducir de su feroz crítica a la burguesía y apatía política? ¿Qué tanto le debe el neorepublicanismo...
La pregunta que planteamos es simple, pero fundamental: ¿por qué leer a Nietzsche (1844-1900) hoy?, ¿qué sentido tiene leerlo en los albores del siglo XXI y acercarse a la obra de este insigne pensador?, ¿qué conclusiones podemos deducir de su crítica radical a la religión convencional, a la moral y a las normas sociales de su tiempo?.
¿Qué determina que las instituciones funcionen? ¿Las constituciones escritas pueden tener un papel transformador en la política y en la sociedad? ¿Son la tradición y las costumbres opresoras del individuo, o son el cimiento de toda vida plena y sociedad funcional? Para cada una de estas interrogantes, y otras más, Edmund Burke (1729-1797) tiene una...
La obra de Jeremy Bentham (1748-1832) "merece ser estudiada por tres razones: 1) por ser una figura significativa en la historia de las ideas, 2) por la ·influencia que su obra ejerció en los acontecimientos históricos de su época y de épocas posteriores, y 3) porque sus ideas abren la posibilidad de un diálogo desde las preocupaciones teóricas del...
El Federalista (1787-1788) es un «alegato de algunos de los “padres fundadores” –Madison, Hamilton, Jay- de la Unión Americana a favor del régimen político que desde entonces existe en Estados Unidos: el gobierno representativo con separación de poderes. Pero no es cualquier alegato. Los textos que componen El Federalista son de tal profundidad, cuidado y...
Alexis-Henri-Charle Clérel, conde de Tocqueville (1805-1859), es una de las figuras más sobresalientes de la filosofía política y jurídica, moderna y contemporánea. Su pensamiento es fundamental para entender las ideas centrales del pensamiento democrático hasta nuestros días. La pregunta que nos planteamos es muy sencilla: ¿por qué leer a Tocqueville...
El pensamiento avanzado de nuestros días, encuentra insuficiente estudiar y conocer las obras de arte aisladamente, sean pinturas o esculturas, arquitectura o dibujos. Se siente obligado a escrutar todas las actividades vinculadas directamente con tales obras y así familiarizarse con sus mecanismos. Dichas actividades son de tres clases: las de producir...
Para Ruskin la arquitectura no es solo técnica de construcción, también es arte. Es el arte que dispone y adorna a los edificios levantados por el ser humano para el uso que sea, de modo que la visión de ellos contribuya a la salud mental, poder y placer.
El hecho de que este libro, a más de un siglo de su publicación, siga ganando la atención y el interés de los lectores tanto occidentales como orientales, y no solamente en calidad de texto clásico sobre el tema, sino como una obra de consulta indispensable para cualquier estudio que se emprenda sobre el pensamiento, la filosofía y el arte del Extremo...
Lecciones de estética Las lecciones de estética de Hegel, Publicadas póstumamente por los discípulos del filósofo (1832-1838) siguen siendo una obra indispensable para el estudio del tema, sobre todo por la originalidad del enfoque y la aguda percepción de los problemas estéticos básicos. Frente a ilustres antepasados y contemporáneos como Kant, Goethe,...
Desde el título mismo, el libro de Kandinsky, De lo espiritual en el arte, ofrece en gran medida la formula pragmática implícita de los expresionistas; pero ante todo, expresa por primera vez la tendencia a la unificación de una teoría del artista.
Cuando Ferdinand Lassalle esbozó este ensayo, ahora convertido en un clásico de los textos políticos occidentales, la búsqueda de una Constitución que adecuara las exigencias de la vida política de las naciones, y sus urgencias sociales y económicas, era un reclamo generalizado en toda Europa, cuando menos. La inquietud paralela en las naciones americanas...
A lo largo de cuatro años, Freud escribió más de mil quinientas cartas a su novia, pero no se han conservado las que corresponden a los cuatro últimos meses del noviazgo; es probable que el contenido, bastante platónico y romántico de las cartas, se base en que Martha fuese el primer y único amor real de su existencia.
Ouspensky abrió un amplio campo a la investigación de la psicología no oficial, es decir, esa psicología que en lugar de basar sus premisas en los datos aportados por la observación de la realidad, el análisis y la comparación de los fenómenos perceptibles en la psique humana, lo hace estudiando las fuerzas que están ocultas en el hombre, la...
Leer cine cubre un ejercicio de más de tres décadas de interés y obsesión cultural sobre dos materias: el cine y la literatura; la literatura y el cine. Jorge Luis Borges en una valoración sobre Robert Louis Stevenson, El Dr. Jekyll y Edward Hyde transformados, comparaba el célebre libro de Stevenson con sus distintas versiones fílmicas. Para él, la...
Una de las tesis que caracteriza el pensamiento liberal es que toda intromisión del Estado contra la libertad de los individuos debe estar justificada. Supuesto entonces el valor intrínseco que esta concepción atribuye a la libertad del individuo, surge evidente para sus partidarios la necesidad de lograr establecer un principio –o conjunto de principios–...
En esta colección de ensayos sobre las emociones y la moralidad los autores exploran algunas de las cuestiones más apremiantes para la filosofía moral: ¿cómo es que las emociones, esos cambios espontáneos de nuestra consciencia, pueden ser influidas por los pensamientos racionales? ¿Qué papel juegan los sentimientos morales en nuestro compromiso con el...
El Dios del cristianismo es uno que no puede ser tomado como medio para alcanzar otros fines. Es un Dios personal y, como toda persona, es un fin en sí mismo. Es un Dios inútil. Sin embargo, a lo largo de la historia ha sido empleado con diferentes propósitos: para explicar o justificar regularidades científicas, para fundar la convivencia política, para...
Cornelius Castoriadis Cornelius Castoriadis nació en Estambul en 1922. Después de la guerra grecoturca de 1921, para escapar a la primera depuración étnica del siglo, su familia se trasladó a Atenas. Desde muy joven estudió filosofía y fue comunista. En 1944 se afilió al partido trotskista en Grecia. Se refugió en Francia en 1945 para escapar a la...
Desde su publicación en el año 2013, Octavio Paz y su círculo intelectual se ha convertido indiscutiblemente en un clásico. Biografía intelectual sobre el poeta y premio Nobel de literatura Octavio Paz (1914-1998), este ambicioso libro es una obra imprescindible que debe encontrarse en toda biblioteca personal.
Sergio Ortiz LerouxDoctor en Ciencias Políticas por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-México. Profesor-investigador de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). Ha publicado varios artículos y capítulos de libros en el campo de la teoría política.
Benjamín es una de las personalidades más originales de la cultura alemana de entre guerras de este siglo. Ensayista y teórico literario, el significado de su obra transciende los límites de la crítica y de la historia literaria en su acepción corriente, dado que renueva su concepto romántico como profundización de la obra de arte e interrogación a su...
En este texto, la autora, de manera convincente, sostiene que antes de intentar reformar o criticar a la policía, es preciso escucharla y tomar en serio sus argumentos. Ninguna política de seguridad pública podrá resultar exitosa, nos dice, si deja de tomar en cuenta cómo se ve la policía a sí misma, cómo se siente vista por los demás y cómo mira a los...
En la actualidad los cambios sociales se precipitan al ritmo marcando por los acontecimientos, que cada día afectan globalmente al planeta. Estos cambios deben ser asimilados por el derecho en general, y por el derecho civil y familiar en especial, para entre otras cosas, adoptar soluciones a los nuevos supuestos.
La participación de la ciudadanía se ha convertido en un hecho cada vez más frecuente en nuestras sociedades, a tal grado, que se ha constituido en un “indicador” democrático. Sin embargo, esta situación supone diversas problemáticas para las personas, especialmente cuando éstas intervienen para dotarse a sí mismas de derechos que las autoridades están...
Este ensayo aborda las relaciones de poder ejercidas a través de la institución carcelaria y el ejercicio descarnado que de éste se administra en el interior de la misma, haciendo evidente el fracaso en sus promesas de prevención del delito, corrección y resocialización de los condenados. Sin embargo, ante este fracaso que deslegitima el sistema...
El fenómeno de la pobreza posee una relevancia moral y política, no únicamente económica. Entraña un problema de carácter normativo (o sea, supone un imperativo ético) que expone por qué debe ser combatida. A menudo se da por sentada la idea de que la economía y las políticas públicas que la implementan tiene que ver con la administración de los bienes y...
A finales del siglo XIX y principios del XX, Viena era la capital dela cultura en Europa. En esta ciudad se produjeron notables progresos en todos los campos del saber humano. Aquí se hicieron importantes avances en termodinámica, nacieron las ideas más importantes de Hayek y también se originó la exquisita música de Gustav Mahler y, por supuesto, el...
Usualmente, los manuales y tratados de lógica divide la exposición en tres partes: juicio, concepto y raciocinio. Sin embargo, a diferencia de la lógica pura, que analiza la forma de los juicios enunciativos, sus elementos conceptuales y las inferencias basadas en ellos, la del derecho es el estudio sistemático de la estructura de las normas, los...
En 1960, a fin de exponer su Teoría pura del Derecho mediante cuatro conferencias magistrales, y otros actos, Hans Kelsen acudió a la Facultad de Derecho de la UNAM, pero un quebranto en su salud evitó la conclusión de lo programado. Sin embargo, queriendo dejar testimonio de esto elaboró unos apuntes, en inglés, que sustentarían su exposición, los que a...
La presente obra expone los problemas más importantes de una doctrina jurídica del contrato, desde el punto de vista de la Teoría pura del Derecho. Con el término “contrato”, se designa un estado de hecho del orden jurídico interno. Pero el mismo estado de hecho existe igualmente –bajo el nombre de “tratado”– en el derecho internacional. En ambos casos...
El propósito de Hans Kelsen, el mayor teórico del Derecho del siglo XX, era establecer las condiciones previas a todo análisis jurídico concreto y no a la sistematización. La teoría pura es una teoría general, en la que el Derecho es un fenómeno autónomo cuyo conocimiento es el objeto de la ciencia jurídica como quehacer intelectual distinto de la Ética y...
¿Con qué cualidades ha de contar el abogado? ¿Cuál ha de ser su temperamento? ¿Y sus valores? ¿Sus objetivos? La persona que busque dedicarse a la abogacía, sea cual fuere la modalidad e incluso el sitio en que decida desempeñar este papel, necesita tener bien definidas las respuestas para estas cuestiones si no quiere fallar en el ejercicio de esta noble...
El presente libro insiste en el tema del pluralismo jurídico, en un diálogo entre autores mexicanos y autores de lengua inglesa. Los trabajos mexicanos están constituidos por textos casi exclusivamente de juristas, lo cual pone una novedad en un tema que ha venido siendo tratado principalmente por antropólogos. Por su parte, los textos sobre pluralismo...
El presente volumen contiene los últimos resultados del proyecto de investigación "Ciudades seguras". Sus antecedentes se refieren al diagnóstico efectuado al rubro de la seguridad ciudadana frente al delito. ¿Qué hacer para reducir la delincuencia hacia márgenes razonables? Como puede intuirse, las discusiones no únicamente tomaban en cuenta el...
El presente volumen contiene algunos avances de investigación sobre el tema de Argumentación Jurídica. El autor explica, brevemente, la necesidad de suprimir la polisemia de la palabra “razón”, usada por los juristas de manera indiscriminada en los discursos filosóficos sobre la cuestión de la argumentación. En especial, el autor crítica la búsqueda,...
A finales del año 2001, el movimiento indígena mexicano se vio obligado a rechazar y desconocer las reformas constitucionales en materia de derechos y cultura indígena recién aprobadas, por contravenir los Acuerdos de San Andrés (Larráinzar, Chiapas) de 1996. Este hecho le provocó una nueva oleada de desacreditaciones políticas y mediáticas....
El presente trabajo tiene como objetivo presentar las posibles vías para aproximarse críticamente a la historia del derecho moderno a partir de dos temas de gran importancia para su funcionamiento: la violencia desplegada mediante el uso del discurso del derecho, que ocupa la primera parte, y la manera en que el discurso jurídico y la...