
MIRADAS INTERDISCIPLINARIAS DE CINE Y LITERATURA NACIONAL
Precio Internet: MXN 175.00
Nuevo artículo
ARG459
A las grandes cartografías de la historia de nuestro cine, hechas a partir de los años sesenta del siglo pasado por Emilio García Riera, Aurelio de los Reyes, Jorge Ayala Blanco y otros investigadores, han seguido el trazo en detalle de los campos delineados en ellas. Desde los años noventa, un amplio grupo de investigadores, ubicados casi todos en centros educativos o archivos públicos, emprendió aproximaciones a personas, temas o periodos específicos del cine mexicano, desde perspectivas diversas y a fin de cuentas complementarias.
Altura (cm) | 21 cm |
Anchura (cm) | 14 cm |
Grosor (cm) | 0.9 cm |
Peso (g) | 240 g |
Autor | Salomón Mariano Sánchez (coordinador) |
Páginas | 192 |
Edición Año | 1a. E. Ago. 2020. |
ISBN | 9786077366485 |
A las grandes cartografías de la historia de nuestro cine, hechas a partir de los años sesenta del siglo pasado por Emilio García Riera, Aurelio de los Reyes, Jorge Ayala Blanco y otros investigadores, han seguido el trazo en detalle de los campos delineados en ellas. Desde los años noventa, un amplio grupo de investigadores, ubicados casi todos en centros educativos o archivos públicos, emprendió aproximaciones a personas, temas o periodos específicos del cine mexicano, desde perspectivas diversas y a fin de cuentas complementarias. Un área que ha recibido una fructífera atención reciente que se nutre también de los estudios literarios, la historia del arte y la sociología, es la delas relaciones del cine con otros aspectos de la cultura como el periodismo, la novela, la poesía y la pintura. A ese interés responde el presente volumen, que incorpora un conjunto de ensayos fraguados en el Seminario de Cine Y Literatura de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Guerrero. En estos textos se analiza fundamentalmente; puntos e confluencia entre novelas de autores mexicanos y las cintas que dieron lugar, así como las fuentes de todo un género, el cine de la Revolución mexicana. Destacan en ellos acercamientos a los problemas de orden estético y narrativo suscitados por las adaptaciones del medio literario al cinematográfico y; de manera notable, el abordaje a asuntos de recepción, otra de las áreas que han despertado creciente interés académico. En resumen, se trata de un volumen solido e interesante, que es una buena muestra de los estudios contemporáneos sobre la cultura del cine en nuestro país.